21/1/09

españa y los reyes catolicos

1. La organización del Estado bajo los Reyes Católicos: Instituciones de gobierno.

Los Reyes Católicos establecieron las bases del Estado Moderno y de la monarquía autoritaria. Las instituciones de gobierno eran: 1. Los Consejos, organismos especializados que asesoraban al rey: el de Estado, el de Castilla o Real, el de Aragón, el de Indias, el de la Inquisición etc. 2. Los secretarios, letrados de confianza de los reyes. 3. Los Virreyes, representantes del soberano en un territorio en que no estaba presente. 4. Las Cortes, poco convocadas, juraban a los herederos al trono y concedían subsidios extraordinarios. 5. Los corregidores, delegados de los reyes en las ciudades castellanas para su control. 6. Las chancillerías o audiencias para la administración de justicia.
Para reprimir la herejía y salvaguardar la ortodoxia cristiana establecieron la Inquisición o tribunal del Santo Oficio (1478), que vigilaba a los judíos conversos. Sometieron a la nobleza pero consolidaron su poder económico y social con el mayorazgo (1505) Para acabar con el bandidaje en el campo crearon la Santa Hermandad (1476). Controlaron a la Iglesia con el Patronato Regio

2. La España del siglo XVI: La unidad ibérica.

Felipe II pretendía consolidar la supremacía del Imperio hispánico, de ahí la necesidad de incorporar a Portugal. Tras la muerte sin descendencia del rey de Portugal, reclamó el trono por ser hijo de Isabel de Portugal y nieto de Manuel el Afortunado. La nobleza y el alto clero se inclinaron por Felipe y el bajo clero y las clases populares por don Antonio, otro candidato. Las tropas dirigidas por el duque de Alba invadieron el país en 1580. Felipe II fue reconocido rey de Portugal en las Cortes de Thomar de 1581. Así se conseguía la unidad peninsular, fruto de la política matrimonial de los RRCC. Felipe II se convertía en el monarca del más extenso imperio que ha existido jamás; de ahí la frase de que en sus tierras no se ponía el Sol. Felipe permaneció en Portugal dos años, manteniendo la independencia de las instituciones portuguesas. La nobleza y los intelectuales portugueses estaban a gusto pero las clases populares mantuvieron la esperanza de que el rey D. Sebastián volviese (el sebastianismo)
Patronato Regio: con el patronato Regio, los reyes proponían las personas para los altos cargos eclesiásticos
Rey de Portugal: en 1578 desapareció en la batalla de Alcazarquivir (Marruecos) el joven e idealista rey de Portugal Don Sebastián (hijo de Juana, hermana de Felipe II), que había emprendido una cruzada contra los musulmanes. Le sucedió su tío, el cardenal don Enrique, que murió en 1580. Dos nietos de Manuel el Afortunado aspiraban al trono portugués: Felipe II y don Antonio, prior de Crato (que era nieto bastardo).

3. La España de los Austrias menores: La política exterior. El ocaso de la hegemonía de los Habsburgo.

El siglo XVII, en que reinaron los Austrias Menores, fue un siglo de decadencia en España, tanto política como económica, inseparable de la crisis general europea.
Felipe III (1598-1621) llevó a cabo una política exterior pacifista firmando la paz con Inglaterra y la tregua de los Doce Años con Holanda en 1609. Felipe IV (1621-1655) y su valido el Conde-Duque de Olivares, intervinieron en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) en ayuda de los Habsburgo del imperio austriaco, defendiendo el catolicismo contra los protestantes alemanes y holandeses y Francia, que los ayudaba pese a ser católica. Tras los éxitos iniciales de Breda y Nordlingen (1634), los ejércitos españoles fueron derrotados en mar (Las Dunas, 1639) y en tierra (Rocroi, 1643). La Paz de Westfalia (1648) reconoció la independencia de Holanda y la pérdida de la hegemonía de los Austrias. La guerra con Francia acabó en la Paz de los Pirineos (1659) que supuso la cesión a Francia del Rosellón y la Cerdaña, la región de Artois y otras plazas. Carlos II (1665-1700) débil y enfermizo, sufrió una serie de derrotas frente a la Francia de Luis XIV, que se anexionó plazas fronterizas en los Países Bajos y el Franco Condado. Al morir sin descendencia dejó el trono a Felipe de Anjou, con lo que tras la guerra de Sucesión, se instalaron los Borbones en España.

4. El cambio dinástico del siglo XVIII: las reformas internas.

Felipe V, primer monarca Borbón en España, promulgó los Decretos de Nueva Planta que derogaban los fueros e instituciones tradicionales de los reinos de la Corona de Aragón (Valencia y Aragón en 1707, Mallorca en 1715 y el principado de Cataluña en 1716) como castigo por haber apoyado al candidato austriaco en la Guerra de Sucesión. Así se impuso una estructura político-administrativa uniforme y centralista en todo el territorio, basada en el modelo de Castilla, lo que favorecía el absolutismo monárquico; excepto en Navarra y el País Vasco, que mantuvieron sus fueros.

La máxima autoridad política y militar en cada reino era un Capitán General, al frente de la Audiencia; un intendente promovía la hacienda pública y la economía. La administración central también fue reorganizada; los Consejos, a excepción del de Castilla, fueron sustituidos por Secretarías, a cuyo frente estaban los Secretarios de Despacho, precedentes de los actuales ministros, nombrados por el rey. Los más importantes eran Estado, Justicia, Marina, Guerra, Indias y Hacienda. Las Cortes de Castilla serán únicas para toda la monarquía- al suprimirse las de la Corona de Aragón- pero perdieron poder. Felipe V creó en los reinos de la Corona de Aragón un impuesto nuevo - catastro en Cataluña, equivalente en Valencia, contribución única en Aragón, y talla en Mallorca-.

descubrimiento de America

El descubrimiento de América en 1492 por Cristóbal Colón fue uno de los hechos más importantes de la historia europea y condicionó la evolución política, social y económica de los siglos siguientes.

Es posible que durante la Edad Media llegasen algunas expediciones nórdicas a la costa de Norteamérica, pero, ya desde comienzos del siglo XV, portugueses y castellanos habían iniciado un intento de llegar a Oriente (las Indias), proveedor de especias y de productos de gran valor, mediante un camino alternativo a las rutas tradicionales del Mediterráneo oriental.
Las crecientes dificultades del Imperio Bizantino, que finalmente caería con la toma por los turcos de Constantinopla en 1453, forzaron a los europeos occidentales a buscar rutas alternativas a Asia.Fruto de estas expediciones fue la conquista castellana de las islas Canarias, que comenzó en 1402 por la isla de Lanzarote y concluyó en 1496 con la conquista de Tenerife.A finales del siglo XV parecía claro que los portugueses se habían adelantado a los castellanos en la conquista de la ruta de las especias y de los metales preciosos, gracias al dominio que ya ejercían sobre la costa occidental africana. En este momento, Cristóbal Colón, que había estado a las órdenes del rey de Portugal, ofreció a los Reyes Católicos el proyecto de llegar a las Indias siguiendo una ruta hacia el oeste en lugar de bordeando todo el continente africano. Para poner en práctica su proyecto, Colón partía de la idea de la esfericidad de la Tierra, cuestión controvertida en la época. Finalmente, por las Capitulaciones de Santa Fe, los Reyes Católicos acordaron con Colón el inicio de la expedición.El 3 de agosto de 1492 Colón inició su viaje saliendo del puerto de Palos de la Frontera en Huelva. La expedición de tres naves llegó a una pequeña isla de las Antillas el 12 de octubre.

Durante mucho tiempo Colón siguió creyendo que había llegado a Asia por la ruta occidental, pero en realidad se había encontrado con la existencia de un continente desconocido en Europa: América. La partición de las zonas de expansión y navegación entre Castilla y Portugal se acordó por el Tratado de Tordesillas (1494). Un meridiano situado a 370 leguas de Cabo Verde separó las dos zonas de influencia: la occidental para Castilla y la oriental para Portugal. De esta manera la costa africana y el actual Brasil quedaron en manos portuguesas, y el resto de América en manos castellanas.

11/12/08

MITOLOGIA INCA

Para entender la mitología inca es importante ubicar geográficamente a este imperio en el contexto regional sudamericano, que de acuerdo a las leyendas y la memoria colectiva poco a poco se van reivindicando con los hallazgos y descubrimientos arqueológicos más recientes; el apogeo del Imperio de los Hijos del Sol tuvo lugar en el territorio boliviano y peruano, incorporando en primera instancia de manera sistemática los territorios de la sierra central de Perú hacia el norte.
La mitología
inca como un valor importante de identidad para los pueblos precolombinos tuvo éxito por la influencia política, comercial y militar antes de la conquista de los territorios al Sur y Norte del Cuzco que más luego emprendiera el naciente imperio. Los pueblos de la región norte de Perú y en el actual Ecuador en donde la expansión imperialista encontró una resistencia militar mas no en el aspecto religioso ya que el pensamiento de la identidad de los pueblos quechuas en el Perú y Bolivia y los quichuas (kychwas) en el Ecuador, comparten esta percepción espacial y religiosa que los une por su deidad más significativa como el dios sol Inti.
La
mitología inca estaba formada por una serie de leyendas y mitos de esta etnia, que sustentó la religión panteísta del Imperio Inca, centralizada en el Cusco, en el Perú, la mitología inca
A sus dioses, el pueblo inca les rendían cultos ,al igual que en otras mitologías. Algunos nombres de dioses se repetían o eran llamados de igual forma en distintas provincias del pueblo inca. Más tarde todos estos dioses se unificaron y formaron el que se denomina verdadero panteón inca de divinidades.
Lo aplicado por la
cosmogonía inca en el ámbito de las creencias debe ser considerado como uno de los instrumentos más importantes utilizados en el proceso de la formación de su imperio a la par de las transformaciones económicas, sociales y de la administración

Cosmovisión

Los incas así como los antiguos peruanos desde la época de Caral, de los cuales los incas son tributarios creían que el espacio horizontal estaba dividido en dos partes, y cada una de ellas subdividida en otras dos, el mundo aparecía compuesto por tres planos:
Hanan Pacha : El mundo del ascenso
Partes Hanan Pacha mundo de arriba y Ñaupa Pacha mundo antiguo o de los antepasados
Kay Pacha : El mundo del centro
Sanka Pacha mundo del castigo o los condenados y Kay Pacha mundo de aquí
Uku Pacha o Urin Pacha : El mundo de abajo
Pacha significa a la vez tiempo y espacio, es decir, plano de existencia.


Panteon
La andina prehispánica era animista, perfilaba a los astros y a los grandes hechos y fenómenos geográficos como deidades en sí mismas. El único dios en sentido pleno de la palabra, fue Viracocha, el dios creador. Otras deidades importantes eran el sol (inti), la luna (Mama Killa) protectora de las mujeres, la tierra (Pacha Mama) de la fertilidad agrícola, y el rayo (Illapa) trinidad del rayo, trueno y relámpago. dios de la batalla

Principales dioses

Viracocha, el Creador

Viracocha (en
quechua: Qun Tiksi Wiraqucha) era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos, a saber, los habitantes de Caral, Chavín, Wari y especialmente los Tiahuanacos, que provenían del Lago Titicaca. El culto al dios creador supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza.
Viracocha al igual que otros dioses, fue un dios
nómada. Según los mitos, surgió de las aguas, y creó el cielo y la tierra. Tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Este pájaro mago, no es otro que el Corequenque de las tradiciones orales, el picaflor de oro, mensajero de los dioses, cuyas plumas servían para la mascaypacha o corona del emperador Inca.
Viracocha es representado con dos varas, que al parecer eran realmente estólicas (propulsalanzas) o warakas (hondas gigantes andinas)

Inti

Inti, el Dios Sol
El Inti (en
quechua: Tayta Inti, Padre Sol) era el dios sol y siervo de Viracocha, el cual ejercía la soberanía de la actualidad en el plano divino (Hanan Pacha). Asimismo era hijo del dios sol del mundo antiguo (Ñawpa Pacha) y reinaba sobre el ser humano en el mundo actual (Kay Pacha).
El Inti era la divinidad popular más importante del
Imperio Incaico siendo adorado en varios santuarios. Se le entregaban ofrendas de oro, plata y ganado, así como las llamadas Vírgenes del Sol. También se le hacían ofrendas humanas en el mes de los Capac hucha, la cual mucha veces consistía en reos de muerte.

Mama Quilla

Mama Quilla (en quechua: Mama Killa, Madre Luna) era hermana, madre y esposa de Inti; también era considerada madre del firmamento. De ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una orden de sacerdotisas le rendía culto.
Los incas celebraban en su honor una gran fiesta denominada Coya Raymi

Pacha Mama

La Pacha Mama (en quechua: Pacha Mama, Madre Tierra) era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos. Esta deidad era muy considerada porque de ella se extraía, la papa, la yuca, el olluco, etc.

Ídolo de Pachacamac

Pachacamac (en quechua: Pachakamaq, Soberano del mundo) era una re-edición de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central del Imperio Incaico. Era conocido como el dios de los temblores, y su culto hizo un aparente sincretismo con el actual Señor de los Milagros, el cual - según la historiadora María Rowstoroski - tiene rasgos de este antiguo dios pagano.

Mama Sara

La Mama Sara (en quechua: Mama Sara, Maíz Madre) era la Madre Maíz o del alimento, la más importante de las conopas (representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa.
Mama Cocha

La Mama Cocha (en quechua: Mama Qucha, Mar Madre), era una diosa a quien se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca. Era la deidad que representaba todo lo que era femenino.
Dioses menores [editar]
Aparte del gran
Viracocha y su corte terrenal de Amautas, o sabios y primeros sacerdotes y administradores, el segundo cordón de clérigos, la nobleza militar y los ayllus o gremios, regidos hasta en su más mínimo movimiento por la ley del Inca, el pueblo llano tenía su panteón con otros dioses menores, a los que probablemente le resultaba más sencillo y cercano dirigirse en busca de favores y soluciones.
La estrella rizada o de la mañana acompañaba al Sol, al igual que
Illapa, dios del trueno y la batalla, como la imagen de la estrella de oro, la de la tarde, Venus o Chaska, hacía su guardia junto a la Luna; y Chuychú, el bello arco iris estaba por debajo de ambos grandes dioses. El arco iris fue luego elevado a dios de los nobles debido a que representaba la belleza que estaba reservada para los nobles
Las constelaciones de la copa de la coca (
Kuka Manka) era una constelación que cuidaba de las hierbas mágicas, como la constelación de la copa de maíz (Sara Manka) lo hacía con los alimentos vegetales, y la del jaguar (Chinchay) se encargaba de los felinos.
Wasikamayuq era el dios tutelar del hogar, mientras que el Qhaxra-kamayuq se esforzaba por evitar que los ladrones entraran en esa misma casa, y los Auquis asumían la vigilancia de cada poblado.
Había también un dios de las tormentas y otro dios del granizo; tras
Pacha Mama, la diosa de la Tierra, estaban Apu Katikil y Pikiru, como dioses tutelares de los gemelos; la serpiente Hurkaway era la divinidad de lo que estaba bajo tierra, mientras que el ávido Supay reinaba en el mundo de los muertos vivientes sin dejar de reclamar más y más víctimas para su causa, lo que hizo que los españoles le dieran lo identificaran con el Diablo, aunque tenía cualidades benignas y malignas.
También estaba el dios
Wakon o Kon, un hermano de Pachacamac expulsado por éste y que se llevó con él, al ser forzado a irse, la lluvia y dejó a la franja costera del Perú seca para siempre. Según Pachacamac, fue un dios maligno y devorador de niños, de risa cruel y habilidad para rodar por las montañas. Otros hermanos, Temenduare y Arikute, dieron origen al diluvio con sus querellas. En total y según algunas tradiciones orales el primer sol del mundo antiguo (Ñawpa pacha) el cual era Viracocha, el creador con su corte, y tuvo 4 hijos: Kon o Wakon, dios de las sequías; Mallko dios de la ley; Vichama o Atipa dios de la guerra y la venganza y Pachacamac, quienes regentaron sucesivamente el mundo actual destruyéndolo sucesivamente. Estos guardan relación con los 4 hermanos del mito de los hermanos Ayar, uno de los mitos de la creación del Imperio Inca. Pachacamac a su vez tuvo de hijos al sol (Inti) y la luna (Mama Quilla) del mundo actual o Kay Pacha. Pachacamac se autoexilió al mar desde donde domina los terremotos, dejando el mundo en manos del Inti o sol del mundo actual.
Existen otros
wakas o dioses, como Catequil, poderoso dios oráculo; Huallallo Carhuancho, dios de fuego con rasgos malignos; Wari, dios gigante de la guerra referido a la cultura del mismo nombre; Amaru, la serpiente mitológica divina; entre muchos otros nombrados en sin número de tradiciones orales recopiladas recientemente.

15/11/08

historia y expansion de los incas del Ecuador

Los Incas en el actual Ecuador

Los Incas inicialmente debieron semejar un grupo de ayllu como los que habitaron los Andes meridionales hace mil años. Acerca de su procedencia exacta se han obtenido datos diversos que provienen de relatos míticos muy difíciles de interpretar todavía. La información más precisa que se ha podido obtener se refiere al asentamiento del pueblo inca en una zona al norte del lago Titicaca, que hoy se conoce como el valle del Cusco, a unos 3.000 metros de altura. Dicha zona fue compartida entre los ayllu antiguos del lugar y las comunidades incas que llegaron en búsqueda de nuevos recursos de subsistencia. No se sabe con claridad de qué manera los Incas consiguieron supremacía sobre los demás grupos de aquél valle, pero debió ser un proceso largo que les permitió más tarde abrirse campo en un círculo regional conformado por etnias vecinas poderosas.
A partir de entonces contamos con narraciones menos confusas que coinciden en situar este momento, de desarrollo incaico y de conflicto con las etnias grandes, como el inicio del Tahuantinsuyu; es decir, el período durante el cual empezó la constitución de una organización social mucho más compleja que un grupo inicial de ayllu o que la unidad de comunidades. Para ello, los primeros jefes Inka implementaron un monto de bienes sobrantes "para donar", a cambio del cual recibieron de los curaca vecinos la mano de obra indispensable para obras de diferente tipo. Aunque contaban con un prestigio guerrero, les fue imposible disponer directamente, y en forma coercitiva, de cuotas de trabajo suficientes y debieron conseguir autoridad a través de las prácticas muy antiguas de reciprocidad y de minca (minga).

El funcionamiento del estado inca.

El inca Pachacutec, gobernante alrededor del año 1400, logró una organización interna de acuerdo a las circunstancias nuevas que aparecieron en el proceso de crecimiento y trazó un plan administrativo que permitió el funcionamiento de una sociedad de tipo estatal.

El estado inca se apoyó en algunas técnicas y normas de subsistencia extendidas en la mayor parte del callejón interandino. Así, por ejemplo, los principios andinos de "reciprocidad" y "redistribución" fueron pautas que permitieron al Estado en expansión obtener, de las comunidades que se fueron incorporando, cuotas de trabajo para el Tahuantinsuyu. Tanto la tradición de "obligaciones reciprocas comunales" de trabajo por turnos, cuanto una "generosidad obligatoria" de la autoridad, fue muy común en el mundo andino y no pueden equipararse hoy en día a un tipo de tributo; por ello, las investigaciones aluden mejor a un préstamo acordado de trabajo, junto a las obligaciones gubernativas. Para conseguir mano de obra el Inca presentaba una variedad de dádivas a los representantes de las comunidades y a su vez las etnias acordaban, por ejemplo, ocuparse de confección de textiles, o de un servicio guerrero, y de la labor de las tierras estatales y de culto. Al parecer estos medios resultaban menos onerosos que la coerción.

Debido a esas normas andinas antiguas, en la etnia que aceptaba aquella modalidad, la organización de tareas y el período de dedicación se convirtieron en obligaciones comunales acordadas por todos con anterioridad. Este fue un tipo de prestaciones ordinarias, que cada unidad familiar al interior de la comunidad otorgó rotativamente al Estado y que es conocida como m'ita. Otra forma de prestación fue la dedicación total de ciertos grupos (camayuj) a tareas especializadas o eventuales como la minería, obras públicas y labores textiles. Otra posibilidad -tardía en instituir- consistió en la provisión de un tipo de mano de obra sin regirse a las formas de reciprocidad, debido a que fue un grupo de personas (yana) que perdieron su condición de miembros de una comunidad y que cumplían exclusivamente objetivos estatales.

El Estado captó el resultado del trabajo de las etnias, de los kamayuj y de los yana, para obtener reservas que se destinaron en su mayor parte en actividades guerreras y en la manutención de las demás comunidades que entregaban otros turnos de trabajo (mita). Otra parte importante de la producción se utilizó en el funcionamiento y en las dádivas gubernativos. También se construyó una red vial que cubrió unos 4.500 km. de la cordillera de los Andes. Además, la cantidad de mano de obra vasta facultó al incario para adquirir recursos agropecuarios. En la conservación de alimentos se aplicaron excelentes técnicas, que permitieron almacenar cantidades grandes de productos en los depósitos estatales, mientras que la acumulación de bienes contribuyó para que el gobierno inka cumpliera, además del gasto administrativo, con la redistribución a nivel estatal y las exigencias de la reciprocidad, configurando un sistema de prestaciones rotativas y depósitos estatales.

Este esquema organizativo general implicó formas diferentes de control, según el tipo de actividad estatal. Si bien hubo funcionarios vinculados al Inca por parentesco, hubo otros por designación de confianza, junto a autoridades étnicas locales que conservaron sus funciones antiguas en beneficio del incario. Una de las actividades más notorias de aquellos funcionarios fue el registro detallado de la población y de los recursos de subsistencia, denominado kipu.

Otro tipo de funciones con responsabilidad estatal fue los mitmaj. Se trató de comunidades o etnias enteras que fueron trasladadas desde su lugar de origen hacia regiones preestablecidas por el gobierno. La finalidad del traslado fue múltiple, considerando objetivos políticos y económicos. Hay información acerca de poblaciones que fueron movilizadas bien como forma de sanción, o como vigilancia de las fronteras del Tawantinsuyu. Los indicios de objetivos productivos se refieren en su mayoría a la apertura de nuevas zonas agrícolas para el sustento del estado, donde una parte de la tierra de los curacazgos fue empleada para usufructo del Inca y del Tahuantinsuyu. Las labores fueron coordinadas con el ciclo agrario de cada región y consideraron el estilo de trabajo de cada etnia, porque en la época del Tahuantinsuyu los curacazgos locales permanecían sosteniendo el acceso de los miembros de los ayllu a todos los medios de vida de su grupo. Sin embargo, algunos historiadores sugieren que al final de la existencia del incario se ha podido constatar una presión creciente del Estado para obtener mano de obra, que afectaba la permanencia autosuficiente de las comunidades locales y que pudo conducir hacia un control particularizado sobre los recursos económicos.

La presencia Inca en los Andes septentrionales.

La modificación que las culturas andinas hicieron de una geografía con grandes altitudes y una biodiversidad vasta, como en pocas partes del mundo, todavía es subvalorada. Aunque la arqueología ha comprobado el período corto de la ocupación inca, no tiene precedentes en los Andes, y posiblemente en el resto de "América" nativa, la conformación de una envergadura estatal tan amplia como el Tawantinsuyu.

La acometida inca se efectuó según las distintas regiones andinas y produjo niveles diferentes de consentimiento en cada grupo étnico y también diferencias en los requerimientos estatales. En los Andes del norte o septentrionales Tupac Inca Yupanqui consiguió los primeros vínculos políticos. Su sucesor, Huayna capaq, debió suplir la modalidad inicial de "enclaves" inca con el esquema integrador del Tahuantinsuyu, y debió organizar campañas guerreras en algunas zonas del actual Ecuador. La coexistencia de las especificidades étnicas antiguas junto al modelo inca de uniformidad fue un problema cuya solución dependió de la condición de cada sociedad local y de las necesidades del Tahuantinsuyu. La relación política con las etnias de esta región norte se emprendió con una red de puntos de apoyo, coordinada por una clase de emisario estatal, y con alianzas a través de algunos "dones"; pues, los jefes Inka debieron otorgarle mayor interés a la búsqueda de vínculos antes que a campañas cruentas siempre más onerosas.

Los funcionarios incas no vencieron a los habitantes de la foresta tropical de la costa y de la Amazonía. Excepto por algunas referencias a la zona Puná, el Tahuantinsuyu marcó sus fronteras en las bocas de montaña que unen las tierras bajas tropicales del este y oeste con la serranía. En parte, esa imposibilidad se debió al pensamiento inca que subestimaba las sociedades del piedemonte y en mayor medida debido a la resistencia tenaz que presentaron aquellos grupos étnicos a cualquier campaña guerrera.

El dominio Inca en la región austral.

Resultó un caso muy difundido la huida en dos ocasiones de los guerreros Inca que intentaron llegar a la región de los "Jivaro" Bracamoros; no obstante, en la zona del grupo Palta, con una filiación muy cercana a los "Jivaro", se generó en poco tiempo la presencia de Tupac Inca Yupanqui. La composición social disgregada de los Palta fue propicia para una incorporación rápida al incario (A. Taylor, 1988). Los rasgos de la zona Palta, descritos por los primeros españoles, en realidad corresponden a un modelo incaico -establecido cinco décadas atrás- cuyo efecto conocido fue el despoblamiento repentino de la zona debido a una huída masiva de los Palta a la región de sus parientes Bracamoro, abandonando el área del actual Loja.

Más allá, Tomebamba se convirtió en una residencia preferida de Huayna capaq; sin embargo tras su muerte los conflictos resurgieron, provocando el acuerdo de los Cañari con el sector de Huáscar: hasta entonces los Inca ya habían modificado la organización aborigen en el área. Los Cañari constituyeron una unidad lingüística y cultural, mas no política. La etnia estuvo integrada por comunidades de los valles interandinos y de la zona del río Upano -al oriente- que conformaron un ambiente muy activo de relaciones sociales. El estado inca incluyó a estos curacazgos en una estructura política jerarquizada y los especializó regionalmente según el tipo de producción, cerrando la frontera del Tahuantinsuyu en los pasos hacia la Amazonía.

La región Cañari marcó sin duda el límite de aculturación inca. Este es el único sector donde destacan construcciones civiles y ceremoniales con un estilo arquitectónico claramente cusqueño y un conjunto considerable de caminos que recorren los Andes desde Achupallas (al sur de Chimborazo), pasando por Ingapirca y Tomebamba, hasta los últimos vestigios en Catamayo.
Confederacion de incas mas importantes.
los quitus o caras y panzaleos de pichincha que llegaron a tener un notable ascendiente politico y militar sobre una gran parte del norte y centro ecuatoriano. uniendose los caranquis y puruhaes extendieron su dominio a casi todo el pueblo del territorio del actual ecuador.
los caranquis que dominaron la actual provincia de imbabura
los puruhaes que ocuparon parte del cotopaxi, tungurahua,chimborazo,guayas y manabi.
los cañaris que poblaron las provincias de cañar y azuay.
bibliografias
enciclopedia ecuatoriana editorial don bosco

16/9/08

Quien escribio la primera historia del Ecuador??

Jovenes Ecuatorianos, espero sus comentarios